HOMO FILOSOFICUS
HOMO FILOSOFICUS ES UN BLOG NECESARIO PARA TODO AQUEL QUE AME LA FILOSOFIA Y LA EDUCACION
lunes, 29 de octubre de 2012
viernes, 26 de octubre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
REDES SOCIALES - ESTADO : VISIBLE
"La identidad es un sueño de una absurdidad patética. Se sueña con ser uno mismo cuando no se tiene nada mejor que hacer. Se sueña con ello cuando se ha perdido la singularidad (y la cultura es precisamente la forma extrema de singularidad de una sociedad)".
Mientras el trabajo se percibía como una alienación cabía hacerle desempeñar un papel subversivo (...) Pero en nuestra nueva logística de interacción hombre-máquina ya no hay tal trabajo. el hombre y la máquina están en interfaz. Ya no existe un sujeto del trabajo".
El paroxista indiferente, 1997. Baudrillard
Le désir de l’homme est le désir de l’ Autre
Escritos. Lacan
¿De qué manera influye en la subjetividad el flujo constante de información que llega a diario a través de redes sociales, mails, chats y otras tramas de la red 2.0 –esa en la que todos y todas podemos ser productores/as de contenido–? ¿Cuánto depende la existencia de cada quien de esa mínima aprobación que implica tener “amigos” o “seguidores”? ¿Qué es lo que se pone en juego al armar un “perfil” con el que ponerse en contacto con los demás? La antropóloga argentina radicada en Brasil Paula Sibilia, autora de, entre otros, La intimidad como espectáculo (FCE), se hizo éstas y otras preguntas para señalar un cambio de eje: ya no sólo se ha borrado la frontera entre lo público y lo privado, sino también entre ser y estar. Lo esencial, ahora, parece ser siempre visible a los ojos. En esta entrevista Paula Sibilia se pregunta entre otras cosas –Pero ¿actuamos o somos? –Hay una contradicción aparente: por un lado, la era de la autenticidad y, por el otro, la era de la performance. Hay que parecer auténtico, porque no se trata solamente de ser auténtico, porque el ser tiene que ver con la esencia, y con este sujeto interiorizado que estamos dejando de ser: la esencia, el ser, la permanencia, la estabilidad del yo, ser igual a uno mismo, idéntico a uno mismo. Todo este vocabulario tiene que ver con esa otra forma de subjetividad que estaríamos abandonando. Sin embargo esto permanece, la idea de auténtico. Cuando vemos esta demanda y deseo de autenticidad, no hay referencia a esa esencia interiorizada, sino a un parecer auténtico. Es muy paradójico, ¿cómo parecer auténtico? Es una autenticidad performática, si fingís lo suficiente que sos auténtico entonces sos auténtico. Esa necesidad de autenticidad se correponde con ese estado de permanente visibilidad Un estado de permanente gustar a los otros, individuo excesivamente volcado hacia afuera. Recomiendo el libro de Paula Sibilia La intimidad como espectàculo, en èl la autora señala como el yo interior fue trocando a tal punto de que hoy asistimos a lo que ella llama "extimidad"
martes, 16 de octubre de 2012
Vínculo a mi curso virtual
http://campus.chamilo.org/courses/FILOSOFIAENBACHILLER/?id_session=0
Justificaciòn
La elección y posterior realizaciòn del curso virtual surge a raìza de la necesidad de utilizar una herramienta que reùna varias condiciones. Chamillo, camaleòn como su nombre indica, reùne las condiciones para un curso tipo y en este caso era lo que estaba buscando. En el mismo podemos tener un intercambio fluìdo con los estudiantes, realizar los ejercicios, llevar a cabo una evaluaciòn que se va a ir dando en el proceso mismo, en el desarrollo del curso. Asimismo permite, la utilizaciòn de variadas herramientas que sondeen distintos aspectos del aprendizaje. Me interesa ya que creo en la propuesta de la psicòloga Alicia Fernàndez, que sostiene que el interjuego de la enseñanza y el aprendizaje tiene que ir en la linea de la construcciòn de conocimientos asi como en la construcciòn a la vez de si mismo como sujeto creativo y pensante. Pienso que esta herramienta favorece esta actitud, asi como pone en juego el saber desde un lugar de encuentro con el otro, sea docente, compañero, igual, etc. Aprender dice la autora supone reconocerce como criatura, creadora - autora. Creo en una visiòn de la educaciòn ya no como CONCISA, CLARA, Y CONCRETA. Prefiero para generar esos espacios de autoría lo que indica la psicòloga Fernàndez: "reconocer la importancia de las cuatro C: COMPLEJO, CUESTIONADO, CONFLICTIVO, Y CUESTIONADO". Una educaciòn que no le tema al CAOS, ni a la CONFUSION. Si asumimos la seis C anteriores tendremos la tan deseada CREATIVIDAD que hace de los seres humanos ùnicos e irrepetibles. Fuente citada: Fernàndez Alicia, Poner en juego el Saber, Ed, Nueva Visiòn, Bs As 2000 MARCO TEORICO DE REFERENCIA - "El aprovechamiento de los apoyos tecnológicos. Las TIC pueden utilizarse con programas tutoriales y de ejercitación para promover la memorización de contenidos, como inmensa fuente de información (las páginas web de Internet) o como potente instrumento de productividad (los procesadores de textos y las demás aplicaciones generales). Pero su mayor potencial educativo está en su capacidad para funcionar como instrumento cognitivo ("mindtool", según terminología de David Johassen) facilitando el aprendizaje individual y colaborativo al servicio de la construcción del conocimiento y del pensamiento creativo (pensamiento analítico, crítico, creativo, complejo de resolución de problemas...). Desde esta perspectiva el ordenador no hace el trabajo del estudiante, pero le permite aplicar más eficientemente sus esfuerzos y poner en marcha mecanismos más complejos de pensamiento ya que asume aspectos de una tarea y le libera un espacio cognitivo que puede emplear en pensamientos de nivel superior. No se trata solo de aprender SOBRE o DE (la tecnología) sino CON ella ". Como dije anteriormente me parece fundamental este posicionamiento del Dr. Père Marqués. Entonces desde este entendido quiero subrayar lo ùltimo mencionado, no se trata solo de aprender sobre o de la tecnologìa sino CON ella. Este aspecto me interesa particularmente porque como ya dije es mi posiciòn pero la sostengo desde este lugar. Creo que si bien es necesario utilizarla, no hay que olvidar las triangulaciòn entre SABER- PODER - DESEO, que hace de esta cuestiòn un asunto de lo màs interesante.
LA ENSEÑANZA. BUENAS PRÁCTICAS. LA MOTIVACIÓN. © Dr. Pere Marquès Graells, 2001 (última revisión: 7/08/11 ) Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB
REFLEXION FINAL
Fuente: http://es.123rf.com/photo_14775965_spa-piedras-y-flor-amarilla-aislada-en-blanco.html
A modo de reflexión final como modo de resumir un proceso transitado a lo largo de todo este año responderé las siguientes preguntas: 1) Es posible observar cambios en el pensamiento a lo largo del tiempo? Si, aprecio cambios en lo relativo a mi posicionamiento en relación a las tecnologías de la información aplicadas a la educación. Si bien soy usuario habitual, no dimensionaba la importancia y la amplia gama de beneficios que redundan en quizá mejores prácticas. Igualmente sigo siendo reticente en cuanto al uso y la utilización. Como herramientas si, como mecanismo que sustituya el trabajo docente nunca. 2) Qué cosas aprendiste que antes no sabìas? Bueno, aprendí muchas. Entre ellas, la que utilicé para realizar el curso virtual, y la utilización audiovisuales. Encuentro que igualmente de las que ya conocìa siempre me queda algo por aprender, o saber utilizar mejor, por lo que eso me satisface porque no creo en los saberes agotados, ni en los mecanismos ùltimos de conocimiento. 3) Qué cosas comprendes ahora que antes no comprendías? Lo relativo a los usos del software libre. 4) Qué àreas de exploración nuevas se abrieron a lo largo de éstas semanas? Muchas, sobre todo la amplia gama de herramientas para los intercambios educativos que se pueden utilizar, para mejorar o potenciar el vìnculo con los alumnos. Creo desde ya que no en el sentido de que sea màs ameno porque me parece que nosotros no tenemos que entusiasmar a los alumnos, la filosofìa misma lo tiene que hacer. Y eso depende del trato que el docente tenga con los alumnos, la forma en como encare los textos y la dimensiòn compleja en que plantee su pràctica. Los textos filosòficos tienen un potencial y una vigencia increìble si no se los trata como piezas de museo, si se dialoga con el autor desde una perspectiva actual. 5)Cuáles son las preguntas màs importantes que quedan abiertas para exploración posterior? La relación individuo-màquina; la posibilidad de abrir nuevos campos de autorìa en relaciòn a las pràcticas; la relaciòn alumno-màquina en tanto para muchos como por ejemplo en Artigas, la ceibalita fue su primer objeto propio. Seguir conociendo y revisando herramientas que pueda utilizar en las pràcticas y compartir el conocimiento adquirido con mis colegas para multiplicar las experiencias. 6) Qué te habrìa gustado explorar y no tuviste oportunidad de hacerlo? En este momento no sè, creo que debido a mi curiosidad me fijè en todo, pero siempre hay tiempo para seguir aprendiendo e investigando en las herramientas, si uno cree que esta forma de trabajar le puede servir 7) Qué te faltò hacer en el curso para aprovecharlo mejor? Màs tiempo para dedicarle, aunque si bien, lo hice de forma responsable, si la diagramaciòn de programa del Ipa para profesorado no fuera tan ambicioso e incoherente,debido a la gran cantidad de materias que debemos cursar en forma anual. 8) Si la metodologìa o las actividades propuestas no resonaron en tì a què se debió? dónde hubo dificultades? Particularmente, soy una persona receptiva. Todo resuena en mi, sòlo que algunas las elegì por un tema de interès personal del momento, y no reflexionè quizà màs en profundidad en otros aspectos. No encontrè grandes dificultades en el curso, si las tuve mis dudas fueron evacuadas, por mì y por la docente en tiempo y forma. Desde ya agradezco la paciencia, y el espacio. Y como expresa la foto ese es mi parecer y mi reflexiòn. Donde habìa rocas, surgiò la flor. Estoy muy satisfecha en lo referente a lo curricular y porque pude utilizar lo aprendido en clase en mis pràcticas docentes. Para mì, eso es lo esencial.
A modo de reflexión final como modo de resumir un proceso transitado a lo largo de todo este año responderé las siguientes preguntas: 1) Es posible observar cambios en el pensamiento a lo largo del tiempo? Si, aprecio cambios en lo relativo a mi posicionamiento en relación a las tecnologías de la información aplicadas a la educación. Si bien soy usuario habitual, no dimensionaba la importancia y la amplia gama de beneficios que redundan en quizá mejores prácticas. Igualmente sigo siendo reticente en cuanto al uso y la utilización. Como herramientas si, como mecanismo que sustituya el trabajo docente nunca. 2) Qué cosas aprendiste que antes no sabìas? Bueno, aprendí muchas. Entre ellas, la que utilicé para realizar el curso virtual, y la utilización audiovisuales. Encuentro que igualmente de las que ya conocìa siempre me queda algo por aprender, o saber utilizar mejor, por lo que eso me satisface porque no creo en los saberes agotados, ni en los mecanismos ùltimos de conocimiento. 3) Qué cosas comprendes ahora que antes no comprendías? Lo relativo a los usos del software libre. 4) Qué àreas de exploración nuevas se abrieron a lo largo de éstas semanas? Muchas, sobre todo la amplia gama de herramientas para los intercambios educativos que se pueden utilizar, para mejorar o potenciar el vìnculo con los alumnos. Creo desde ya que no en el sentido de que sea màs ameno porque me parece que nosotros no tenemos que entusiasmar a los alumnos, la filosofìa misma lo tiene que hacer. Y eso depende del trato que el docente tenga con los alumnos, la forma en como encare los textos y la dimensiòn compleja en que plantee su pràctica. Los textos filosòficos tienen un potencial y una vigencia increìble si no se los trata como piezas de museo, si se dialoga con el autor desde una perspectiva actual. 5)Cuáles son las preguntas màs importantes que quedan abiertas para exploración posterior? La relación individuo-màquina; la posibilidad de abrir nuevos campos de autorìa en relaciòn a las pràcticas; la relaciòn alumno-màquina en tanto para muchos como por ejemplo en Artigas, la ceibalita fue su primer objeto propio. Seguir conociendo y revisando herramientas que pueda utilizar en las pràcticas y compartir el conocimiento adquirido con mis colegas para multiplicar las experiencias. 6) Qué te habrìa gustado explorar y no tuviste oportunidad de hacerlo? En este momento no sè, creo que debido a mi curiosidad me fijè en todo, pero siempre hay tiempo para seguir aprendiendo e investigando en las herramientas, si uno cree que esta forma de trabajar le puede servir 7) Qué te faltò hacer en el curso para aprovecharlo mejor? Màs tiempo para dedicarle, aunque si bien, lo hice de forma responsable, si la diagramaciòn de programa del Ipa para profesorado no fuera tan ambicioso e incoherente,debido a la gran cantidad de materias que debemos cursar en forma anual. 8) Si la metodologìa o las actividades propuestas no resonaron en tì a què se debió? dónde hubo dificultades? Particularmente, soy una persona receptiva. Todo resuena en mi, sòlo que algunas las elegì por un tema de interès personal del momento, y no reflexionè quizà màs en profundidad en otros aspectos. No encontrè grandes dificultades en el curso, si las tuve mis dudas fueron evacuadas, por mì y por la docente en tiempo y forma. Desde ya agradezco la paciencia, y el espacio. Y como expresa la foto ese es mi parecer y mi reflexiòn. Donde habìa rocas, surgiò la flor. Estoy muy satisfecha en lo referente a lo curricular y porque pude utilizar lo aprendido en clase en mis pràcticas docentes. Para mì, eso es lo esencial.
lunes, 15 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)