HOMO FILOSOFICUS

HOMO FILOSOFICUS ES UN BLOG NECESARIO PARA TODO AQUEL QUE AME LA FILOSOFIA Y LA EDUCACION

miércoles, 24 de octubre de 2012

REDES SOCIALES - ESTADO : VISIBLE


"La identidad es un sueño de una absurdidad patética. Se sueña con ser uno mismo cuando no se tiene nada mejor que hacer. Se sueña con ello cuando se ha perdido la singularidad (y la cultura es precisamente la forma extrema de singularidad de una sociedad)".
Mientras el trabajo se percibía como una alienación cabía hacerle desempeñar un papel subversivo (...) Pero en nuestra nueva logística de interacción hombre-máquina ya no hay tal trabajo. el hombre y la máquina están en interfaz. Ya no existe un sujeto del trabajo".

El paroxista indiferente, 1997. Baudrillard
Le désir de l’homme est le désir de l’ Autre
Escritos. Lacan




¿De qué manera influye en la subjetividad el flujo constante de información que llega a diario a través de redes sociales, mails, chats y otras tramas de la red 2.0 –esa en la que todos y todas podemos ser productores/as de contenido–? ¿Cuánto depende la existencia de cada quien de esa mínima aprobación que implica tener “amigos” o “seguidores”? ¿Qué es lo que se pone en juego al armar un “perfil” con el que ponerse en contacto con los demás? La antropóloga argentina radicada en Brasil Paula Sibilia, autora de, entre otros, La intimidad como espectáculo (FCE), se hizo éstas y otras preguntas para señalar un cambio de eje: ya no sólo se ha borrado la frontera entre lo público y lo privado, sino también entre ser y estar. Lo esencial, ahora, parece ser siempre visible a los ojos. En esta entrevista Paula Sibilia se pregunta entre otras cosas –Pero ¿actuamos o somos? –Hay una contradicción aparente: por un lado, la era de la autenticidad y, por el otro, la era de la performance. Hay que parecer auténtico, porque no se trata solamente de ser auténtico, porque el ser tiene que ver con la esencia, y con este sujeto interiorizado que estamos dejando de ser: la esencia, el ser, la permanencia, la estabilidad del yo, ser igual a uno mismo, idéntico a uno mismo. Todo este vocabulario tiene que ver con esa otra forma de subjetividad que estaríamos abandonando. Sin embargo esto permanece, la idea de auténtico. Cuando vemos esta demanda y deseo de autenticidad, no hay referencia a esa esencia interiorizada, sino a un parecer auténtico. Es muy paradójico, ¿cómo parecer auténtico? Es una autenticidad performática, si fingís lo suficiente que sos auténtico entonces sos auténtico. Esa necesidad de autenticidad se correponde con ese estado de permanente visibilidad Un estado de permanente gustar a los otros, individuo excesivamente volcado hacia afuera. Recomiendo el libro de Paula Sibilia La intimidad como espectàculo, en èl la autora señala como el yo interior fue trocando a tal punto de que hoy asistimos a lo que ella llama "extimidad"



http://www.youtube.com/watch?v=ye1ajjyfgJA

No hay comentarios:

Publicar un comentario