HOMO FILOSOFICUS

HOMO FILOSOFICUS ES UN BLOG NECESARIO PARA TODO AQUEL QUE AME LA FILOSOFIA Y LA EDUCACION

miércoles, 27 de abril de 2016

Pautas para la lectura de textos filosòficos



Origen de la Filosofía - Mito y Logos

El nacimiento de la filosofía


LAS CIUDADES Y SUS FILÓSOFOS
1 Elea: Parménides
2 Crotona: Escuela pitagórica
3 Agrigento: Empédocles
4 Leontino: Gorgias
5 Siracusa:
6 Estagira: Aristóteles
7 Abdera: Demócrito; Protágoras
8 Atenas: Sócrates; Platón
9 Clazomene: Anaxágoras
10 Colofón: Jenófanes
11 Éfeso: Heráclito
12 Mileto: Tales; Anaximandro; Anaxímenes 1

Mileto es una pequeña ciudad turca situada un poco más al sur de la isla de Samos.
En Mileto, alrededor de los siglos VII y VI a.C. tiene lugar el nacimiento de la filosofía. Era la
ciudad más importante de Jonia. Fue fundada antes del año 1000 por colonizadores que
habían tenido que abandonar la Grecia continental por falta de recursos. Mileto estaba
completamente entregada al fructífero comercio que animaba la costa jonia. Esta situación
resulta privilegiada para el nacimiento de la filosofía porque:

1. La actividad comercial favorece el olvido de asuntos religiosos para dedicarse a
actividades más prácticas y racionales: estudios sobre la naturaleza, astronomía y
navegación. En este sentido, es importante reseñar que la religión griega carecía de
un sacerdocio estable o de una doctrina ideológica ortodoxa.

2. Su situación geográfica facilitaba los contactos con la ciencia babilónica y egipcia.,
muy avanzada en astronomía y matemáticas.

3. Se produce el ascenso de los comerciantes a clase social dominante alejando el
fantasma de la tiranía y favoreciendo una vida social y política más participativa.

4. La prosperidad económica trajo consigo el ocio, elemento esencial en la vida para
poder dedicarse a la contemplación filosófica.
El mundo griego anterior al siglo VI a.C. vivía instalado en una actitud mítica ante el mundo. El
nacimiento de la filosofía supone lo que normalmente se conoce como paso del Mito al
Logos, de una explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma.
La actitud mítica consiste en utilizar mitos, relatos o leyendas para comprender y dominar el
mundo, casi siempre apelando a la intervención de fuerzas mágicas o sobrenaturales. El ser
humano, sobrepasado por la angustia ante el futuro y ante la ignorancia del entorno, crea
relatos que lo tranquilicen, le ayuden a controlar el mundo, le den un sentido a la vida
humana. Podemos hablar de los siguientes rasgos característicos de los mitos:
1. Personifica y diviniza las fuerzas naturales: la muerte, la vida, el amor, el trueno, la
guerra, la lluvia... son dioses a los que se puede pedir una intervención beneficiosa
para el individuo y el grupo mediante oraciones y plegarias. La religión politeísta
griega tenía fuertes rasgos antropomórficos, esto es, concebía a los dioses del
mismo modo que a los seres humanos, tanto en el aspecto físico como en el
psicológico y moral. Jenófanes y Platón criticaron esta actitud porque rebajaba
demasiado lo divino.
2. Los sucesos del mundo se hacen depender de la voluntad de un dios: si no llueve
es porque no se ha rendido culto al dios de la lluvia. En el mundo reina el capricho, la
arbitrariedad de los dioses y, por lo tanto, en la actitud mítica el mundo se presenta
como un Caos.
3. Exige una adhesión emocional y acrítica.
4. Los mitos griegos fueron compilados por los poetas Hesíodo (Teogonía, Los trabajos y
los días) y Homero (Ilíada, Odisea) alrededor del s. VIII a.C. Los mitos fueron un
aspecto fundamental de la vida del hombre griego: todo lo que necesitaba saber para
sobrevivir (astronomía, agricultura, navegación...), vivir una "vida ejemplar"
(matrimonio, trabajo, educación, guerra...) o legitimar el orden social (origen divino de
los reyes...) está en sus mitos. Unido a esto, en la mitología griega (así como en la
judeo-cristiana) se reflejan actitudes sexistas o racistas que encuentran en ella
justificación.
Atendiendo a su temática los mitos pueden dividirse en:
1. Mitos cosmogónicos: nos narran el origen del universo y del ser humano. Ejemplo: el
Génesis.
2. Mito de renovación: Se cuenta como, a partir de su origen, el mundo degenera y,
transcurrido cierto tiempo, debe ser destruido para renovarse completamente. Ejemplo:
La conflagración universal de los estoicos.
3. Mitos escatológicos: Relativos al fin del mundo. Algunos sitúan el fin de un mundo en
el pasado (ej. mitos del "diluvio"), otros hablan del fin del mundo en el fin de los tiempos
(ej: Apocalipsis)
4. Mitos "históricos". Estos mitos suelen transformar simples hechos históricos en
leyendas con un gran significado político. Suelen mezclar las aventuras de los hombres
y los dioses. Por ejemplo, la Ilíada y su tratamiento de la guerra de Troya
A partir del s. VI a.C. se inicia en Grecia un gran acontecimiento espiritual: la superación de la
actitud mítica ante el mundo en favor de una actitud racional que apuesta por la razón como
el instrumento de conocimiento y de dominio de la realidad. Las características centrales
de esta nueva actitud racional frente al mundo son:
1. Las cosas no suceden arbitrariamente, según el capricho de los dioses, sino que las
cosas suceden según necesidad, de acuerdo a leyes. El mundo, por tanto, no es un
Caos, sino un Cosmos, un todo ordenado.
2. Debajo de las apariencias de cambio caótico los griegos descubrieron el orden. La
naturaleza, en su comportamiento, se atiene a una ley natural. Pitágoras (s. VI a. C.) y
los pitagóricos pensaron que esta ley natural era una ley matemática, adelantándose
así a la ciencia moderna.
3. El mejor instrumento para conocer y dominar la realidad no es el mito sino la razón, el
logos. El término griego logos puede traducirse por pensamiento, razón, lenguaje o
discurso; pero el término más apropiado para traducirlo es razón. El descubrimiento
griego del logos tiene dos vertientes: por un lado, el mundo es racional, en el mundo
hay logos (razón, leyes, necesidad) y, por otro lado, nosotros poseemos un logos o
razón que debemos emplear para el conocimiento de la realidad, la dirección de
nuestra conducta y la organización de la sociedad.

1Imagen tomada de www.cibernous.com


lunes, 21 de marzo de 2016

Sobre Gramsci




Antonio Gramsci (1891 -1937)
Filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano 
Nació el 22 de enero de 1891 en Ales, Cerdeña.
Fue el cuarto de los siete hijos de Francesco Gramsci, un funcionario de bajo nivel, y de Josefina Marcias, pertenecía a una familia de terratenientes locales.
Las dificultades financieras de su padre junto a problemas con la policía obligaron a la familia a trasladarse a varias aldeas en Cerdeña hasta que finalmente se establecieron en Ghilarza. De niño, sufrió problemas de salud, sobre todo de una malformación de la columna vertebral que atrofia su crecimiento y le deja joroba desde los siete años. También padeció de diversos trastornos durante toda su vida. En 1898, su progenitor fue declarado culpable de malversación de fondos y siendo encarcelado llevó a su familia a la indigencia. El joven Gramsci tuvo que abandonar la escuela y trabajar en varios oficios ocasionales hasta la liberación de su padre en 1904.
En 1911, ganó una beca para estudiar en la Universidad de Turín, aunque abandonó en 1915 por problemas de salud. Para entonces, había adquirido un amplio conocimiento de la historia y la filosofía.
Trabajó como periodista en Avanti!, periódico del Partido Socialista en 1916. Posteriormente fundó otro diario junto a Palmiro Togliatti, al que llamaron Ordine Nuovo en 1919. Formó parte del movimiento de Consejos de Fábricas durante 1920.
Considerado como uno de los pensadores marxistas más importantes del siglo XX, y un pensador clave en el desarrollo del marxismo occidental. Sus teorías acerca del predominio que losintelectuales deberían tener sobre aquello que los marxistas llaman el proletariado, hicieron de este pensador comunista italiano un hereje y un proscripto en todos los feudos de los partidos de orientación leninista.  
Gramsci fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano (PCI), en enero de 1921 durante el Congreso de Livorno. Trabajó para la Komintern (la III Internacional comunista) en Moscú yViena, aunque vuelve a Italia en el año 1924 para unirse a la oposición parlamentaria enfrentada a la dictadura de Mussolini. En 1922, en su viaje a Rusia como representante del nuevo partido, conoció a Julia Schucht, una joven violinista con quien se casó en 1923 y por la que tuvo dos hijos, Delio (nacido en 1924) y Giuliano (1926). Gramsci nunca vio a su segundo hijo.
Condenado por el régimen fascista a más de 20 años de prisión, fue arrestado en 1926 y encarcelado en 1928. En 1934, obtuvo la libertad condicional por motivos de salud, después de visitar los hospitales de Civitavecchia, Formia y Roma.
Elaboró una obra teórica que redujo el dogmatismo e introdujo frescura en el marxismo más mecanicista y ortodoxo, dada a conocer a través de 32 cuadernos que ocuparon casi 3.000 páginas. Estos escritos, conocidos como los Cuadernos de la cárcel, contienen sus reflexiones y apuntes. Estos Cuadernos fueron publicados en seis volúmenes con los títulos: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce (1948)Los intelectuales y la organización de la cultura (1949) Il Risorgimento (1949)Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno (1949)Literatura y vida nacional (1950)Pasado y Presente (1951).
Antonio Gramsci, enfermo de tuberculosis murió el 27 de abril de 1937 en Roma a causa de underrame cerebral

“Filosofía espontánea y Filosofía como pensamiento conciente y crítico” - Antonio Gramsci

Introducción al estudio de la filosofía y del materialismo histórico
Capítulo 1
Algunos puntos preliminares de referencia
Hay que destruir el prejuicio, muy difundido, de que la filosofía es algo muy difícil por el hecho de ser la actividad intelectual propia de una determinada categoría de científicos especialistas o de filósofos profesionales y sistemáticos. Por consiguiente, hay que empezar demostrando que todos los hombres son “filósofos” definiendo los límites y las características de esta «filosofía espontánea», propia de «todo el mundo», es decir, de la filosofía contenida: a) en el lenguaje mismo, que es un conjunto de nociones y de conceptos determinados y no sólo de palabras gramaticalmente vacías de contenido; b) en el sentido común y en el buen sentido; c) en la religión popular y, por consiguiente, en todo el sistema de creencias, de supersticiones, de opiniones, de modos de ver y de actuar que se incluyen en lo que se llama en general «folklore».
Después de haber demostrado que todos son filósofos, aunque sea a su manera, inconscientemente, porque en la más mínima manifestación de una actividad intelectual cualquiera, el «lenguaje», se contiene ya una determinada concepción del mundo, se pasa al segundo momento, al momento de la crítica y de la conciencia, es decir, a la cuestión de si es preferible «pensar» sin tener conciencia crítica de ello, de modo disgregado y ocasional, esto es, «participar» en una concepción del mundo «impuesta» mecánicamente
por el ambiente exterior y, por tanto, por uno de los grupos sociales en que todos nos vemos automáticamente inmersos desde nuestra entrada en el mundo consciente (que puede ser el pueblo donde vivimos o la provincia, que puede tener origen en la parroquia y en la «actividad intelectual» del cura o del viejo patriarca que dicta leyes con su «sabiduría», en la mujer que ha heredado la sapiencia de las brujas o en el pequeño intelectual agriado por su propia estupidez y por su impotencia en la acción), o es preferible elaborar la propia concepción del mundo consciente y críticamente y, en conexión con esta labor del propio cerebro, elegir la propia esfera de actividad, participar activamente en la producción de la historia del mundo, ser guía de uno mismo y no aceptar pasiva y supinamente que nuestra personalidad sea formada desde fuera.

 “Apuntes para una introducción y preparación al estudio de la filosofía y de la historia” (pags.39-40)  “Filosofía espontánea y Filosofía como pensamiento conciente y crítico”